Dedicado a Manuela Zuleta Murcia y Sofía del Pilar Álvarez Gómez
"Lo peor que me ha pasado es haber nacido mujer", joven de 18 años, Enero 2020
Sentencia esta que una no esperaría escuchar a
comienzos de año.
Consultando en un foro abierto como el de las redes
sociales sobre qué podría decir ante este tipo de sentencias, una maestra,
amiga de algunas orillas de la vida, Vilma Penagos Concha, dice que las
opciones podrían ser: a) decir nada; b) “tal vez diría que el ente mujer no
existe, que su problema es un falso problema”.
Me incliné por la opción a). Sin embargo, me queda un agridulce sabor en la boca y heme aquí. Intento con
urgencia encontrar una respuesta para saber qué diré o haré ante la próxima joven de
18 años, que me salga con semejante frase en esta era qué ya ni sabría cómo
calificarla. ¿Sería la del post-feminismo, una en la que no existimos?
El feminismo ha sido construido por mujeres
que quizás en algún momento pensaron que lo mejor que les había pasado era
nacer mujer; sin embargo, las condiciones de su entorno, parecían ignorarlas, no
respetarlas. Estuvieron cómodas en su piel sintiéndose incómodas al no ser reconocidas
en las medidas justas: La humana y la política. Ellas decidieron entonces dar
aliento a un cuerpo de conocimiento y cuestionamiento sobre el hecho de nacer
mujer en tales condiciones. Las voces que hicieron que este cuerpo hablara
fuerte y claro provienen de muchas mujeres quienes desde la academia, la
filosofía y la literatura, principalmente, expresaron lo que pensaron y
elaboraron propuestas de cómo cambiar el estado de las cosas. Cuando estas
cosas se empezaron a implementar, el feminismo, pasó de ser un cuerpo y muchas
voces, a ser un movimiento social revolucionario que pervive.
Foto tomada por SandraE of course! en Matagalpa, Nicaragua |
No es mi intención listar a todas las mujeres que
aportaron a la construcción de esta teoría/acción, traer ahora la historia
del feminismo mundial y sus olas o diferentes expresiones en lo que se conoce
hoy como feminismos diversos, ni enumerar los logros del movimiento en sí (Puedes
votar? Gracias a quién? Puedes ir a la universidad? Gracias a quién? Puedes
elegir y ser elegida? Gracias a quiénes?).
La próxima vez que me digan, "lo peor que me ha pasado es haber nacido mujer", lo primero que haré es decir: “Te
entiendo”. Y luego, amorosamente con una gran sonrisa, entregaré un kit
esencial para no feministas que considere una bibliografía esencial y múltiples
enlaces a películas sobre lo que ha sido experimentar este sentimiento de
injusticia y de “rabia ética” global [1]a
partir del cual se construyó un camino y un puente trazado por el feminismo
para que las mujeres y niñas lo cruzáramos y nos encontremos donde estamos
ahora.
Para finalizar podría, si todavía la joven está atenta,
compartir que hubo un fenómeno, en el 2019, en el que el rumor de tantas
naturalizaciones de lo incorrecto e injusto, desbordó las copas de tantas
culturas y mujeres en este planeta tierra. A través de un performance, llamado
“un violador en mi camino”, creado por un puñado de mujeres, Las Tesis[2], se logró tramitar públicamente, un secreto a voces : la violencia tolerada por los estados contra las
mujeres y niñas. A la mayoría de ellos, las mujeres y las niñas, no importan.
No se comprometen lo suficiente para que no crezcan creyendo que lo peor que ha
pasado en sus vidas es nacer mujer. En realidad, lo peor es nacer mujer en
estados cuyos gobiernos no hacen lo que corresponde para proteger el lugar, la
piel, la sangre que corre a través de la vida de las mujeres.
Foto tomada por SandraE of course! |
[2] Las tesis es un colectivo
feminista de Valparaíso, Chile. Ver performance original aquí: https://www.youtube.com/watch?v=aB7r6hdo3W4
No hay comentarios:
Publicar un comentario